La ministra de Trabajo, Maritza Hernández coincidió ayer con el sector empresarial en cuanto a la solicitud de revisión del salario mínimo planteada por los trabajadores, al referir que lo que la ley contempla es que dicha revisión sea realizada cada dos años y que el año pasado se hizo un reajuste.
Respecto a lo que alegan los sindicalistas de que existe un acuerdo para revisar el salario mínimo no sectorizado este año, señaló que la resolución del Comité Nacional de Salarios lo que dice es que “si había algún tipo de inflación era que se iba a revisar y si las partes se ponían de acuerdo”.
Indicó que dicha resolución tiene un acápite que indica que la revisión tendría justificación si se produjera una inflación de 5 puntos porcentuales por encima de la registrada el año pasado y que el ministerio está recibiendo las informaciones estadísticas que suministra el Banco Central. “Se pudieran reunir las partes si se considerará que la inflación sobrepasa el por ciento acordado” enfatizó.
Recientemente las autoridades monetarias indicaron que la inflación acumulada a junio del 2014 fue de 1.93%.
Sostuvo que esperan ver todos los elementos que influyen en la situación y que son trabajadores y empleadores que tienen que ponerse de acuerdo a través del Comité Nacional de Salarios (CNS), organismo que trabaja independiente dentro del ministerio.
Durante su participación en VI Congreso Nacional de Comerciantes y Empresarios, la ministra aseguró que no existe tranque en la convocatoria del CNS porque es cada dos años que la ley contempla que se revise el salario mínimo no sectorizado.
Al ser cuestionada por LISTIN DIARIO sobre si existen razones para revisar el salario, Hernández respondió que “siempre las hay, siempre hay razones para mejorar las condiciones de los trabajadores”.
Dijo que los trabajadores deben ser bien pagados en todas partes del mundo y que en República Dominicana, también.
Las centrales sindicales depositaron a mediados de julio su propuesta de revisión del salario mínimo, en la que solicitan aumento de un 30%.
Reclaman al Comité Nacional de Salarios que convoque al sector empresarial para iniciar el diálogo tripartito. Argumentan que los salarios han sufrido una pérdida de RD$1,808.23 en las empresas grandes, RD$1,243.12 en la mediana y RD$1,101.72 en las pequeñas.
(+)
DICEN GRANDES PLAZAS AFECTAN A MINORISTAS
REALIZAN CONGRESO
La Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios (Fenacerd) realizó ayer su VI Congreso Nacional en el que debatieron los principales problemas que aquejan al sector.
En el mismo denunciaron que los altos costos operativos y la fuerte competencia con las grandes plazas comerciales tienen al borde de la quiebra al sector comercial minorista.
La presidenta de Fenacerd, Rosa Dignora Peña, dijo que los costos de energía eléctrica, alquileres, transporte, combustible, seguridad y la falta de integración y asociatividad son los principales problemas que afectan al sector comercial.
El vocero de Fenacerd, Ricardo Rosario, puntualizó que aunque ciertamente el sector comercial ha registrado crecimiento, el mismo sólo se ha reflejado en algunos sectores. Con respecto al problema energético y el anuncio de la próxima convocatoria al Pacto Eléctrico, Rosario indicó que los comerciantes albergan la esperanza de que con la firma de este acuerdo puedan quedar resueltos los principales problemas de energía que existen en el país y que afectan la competitividad del comercio.
En cuanto a las alzas de precio que se han registrado en los últimos días en algunos productos de la canasta básica, Rosario dijo que no existen razones que justifiquen estos incrementos. En el caso de los productos lácteos apuntó que los importadores no tienen razones para subir los precios porque a nivel internacional lo que se han registrado son rebajas. En tanto que el alza de precio del pollo la atribuye a la cadena de intermediación que existe.
Comentarios recientes